Blogia

Pueblo de tradiciones

Bienvenido¡¡

Bienvenido¡¡

Conoce Atezquilla, un pueblo mágico de tradiciones, un lugar pequeño pero de   grandes bellezas naturales. Aun conserva los elementos de un tradicional pueblo mexicano. Podrás admirar un panorama poco visto en diferentes lugares, tendrás la oportunidad de conocer un rincón del bellísimo Estado de Puebla. 
Bienvenido ojala te quedes con un buen recuerdo sobre este hermoso pueblo

Historia de Calpaneria Atezquilla

Historia de Calpaneria Atezquilla

La comunidad de Atezquilla fue fundada en los años de 1870 y 1881 por los señores Trinidad Sánchez y su esposa Virginia Carero e hijo. Ellos eran de origen mexicano quienes se establecieron en la calidad de hacendados en este lugar pues contaban con una gran extensión de tierra lo que ahora en la actualidad son los ejidos de Cuapazola, Cayuca, Descoco, Acoculco, Tlanana y Calpaneria Aztequilla  así como ciertas fracciones de pequeñas propiedades de los alrededores. A la muerte de don Trinidad Sánchez fue suplente el señor Sabino Llanos de origen Español, quien se caso con lo hija de don Trinidad  Carmela Sánchez una mujer generosa y llena de amor hacia toda la gente del pueblo como resultado de este matrimonio surgen 5 hijos tres barones y dos mujeres.

La hacienda comenzó a producir diversos productos ya que al principio traían la semilla de la ciudad de México y después la seleccionaban de la cosecha. Los trabajadores fueron algunas delas personas que le signaron el nombre de Aztequilla.

Su principal festividad es el 29 de junio en honor a San Pedro, en este se presenta la feria y los tradicionales juegos mecánicos. Otra de las festividades es el 12 de diciembre día en que se festeja a la Virgen de Guadalupe, haciendo una misa en el cerro que lleva su nombre. También se festeja el día 24 de diciembre con las tradicionales posadas en diferentes casas de los habitantes de la comunidad y en la  iglesia. Por ultimo el 31 de de diciembre también se acostumbra a realizar una misa alas 12 de la noche para recibir el año nuevo

Cultura

Son los conocimientos adquiridos que se caracterizan por lenguaje, idioma, vestido, costumbres, tradiciones, formas de organización, y relación con la naturaleza.

tambien se puede entender por cultura las tradiciones que todabia llebamos a cabo.

Ubicación

La localidad cuenta con dos ciudades para poder ir a comprar entre otras cosas es la ciudad de Chignahuapan la cual la podemos ubicar al sur de la localidad y Apizaco que se encuentra al norte de la localidad.

La localidad de Calpaneria Aztequilla está situado en el municipio de Ixtacamaxtitlan (en el Estado de Puebla).Tiene 992 habitantes. Calpaneria Aztequilla está a 2820 metros de altitud.

La cual se puede ubicar muy facilmente por la razon de la fiesta de nuestro patrono San Pedro

Colegios

El colegio Atezquilla es una Escuela de PREESCOLAR situada en la localidad de Atezquilla. Imparte educación básica (preescolar general), y es de control publico (federal transferido). Las clases se imparten en horario matutino.

El colegio JORGE ISAACS es una escuela de secundaria situada en la localidad de Atezquilla. Imparte educación básica (Telesecundaria), y es de control publico (federal transferido-estatal). Las clases se imparten en horario matutino.

 

El colegio Guadalupe Victoria es una escuela de primaria situada en la localidad de Aztequilla. Imparte educación básica (primaria general),y es de control publico(estatal).Las clases se imparten en horario matutino.

 

El colegio Lázaro Cárdenas es una escuela de bachillerato situada en la localidad de Atezquilla. Imparten educación media superior (bachillerato general) y es de control publico (estatal).Las clases se imparten en horario matutinos.

Zonas turísticas

Zonas turísticas

En la comunidad de calpaneria Aztequilla podemos observar que tenemos como zona turística como: él túnel, cabañas y el serró de Guadalupe.

El serró de Guadalupe es una de nuestras zonas turísticas por el motivo que somos muy devotos a la virgen de Guadalupe,  la cual se encuentra una imagen en el serró.

El túnel es una de las zonas turísticas porque antes los hacendados no tenían como transportarse sino tenían el tren el cual pasaban las vías del tren  en el túnel y todavía podemos observar una pequeña parte.

Las cabañas las construyeron para poder disfrutar de la flora y la fauna que son ya muy pocos recursos

Fauna

Fauna

la fauna silvestre estaba integrada por diversas especies como: armadillos , zorrillos ,zorras ,tlacuaches, gatos, monteses, coyotes, chiquinos, tejones, ardillas ,tusas, conejos ,gavilanes,pajaros, tecolotes, murcielagos, lechugas,liebres y viboras.

Por el paso del tiempo estos animales an ido disminuyendo continuamente debido a los incendios y a la tala inmoderada de arboles, y la casa de animales que existen esta comunidad provocando una alteración al ecosistema

Flora

Flora

Con respecto a la vegetación de esta comunidad encontramos en la parte norte un bosque de pinos, encino, y otras especies como el madroño, huejote, y tesmole principalmente. Él aparte sur se encuentra muy poca vegetación de sabinos y matorrales de tesmol.

Tambien lo que podemos observar en la vegetacion esque aqui las personas siembran maiz,para, frijol,entre otros diversos productos.

Agricultura

Agricultura

La hacienda comenzó a producir papa, trigo, cebada y haba, la semilla la traían de jinicuila y de México, al principio, después las seleccionaban de la cosecha y de esta sembraban, cuatro o cinco toneladas de cada especie y eran cinco mil hectáreas de labor, mil de papa quinientas de cebada y lo demás de haba y trigo.

El fumigante lo comenzaron a utilizar asta 1985 aproximadamente los productos eran transportados en la motañesa, la cual transportaba la cosecha, la madera y el pulque.

Trabajaban con palas, picos, os, azadón, y una maquina a la que llamaban trilladora esta producía vapor y con el mismo lo hacían andar.

Ganadería

Ganadería

En esa época la ganadería fue una actividad muy importante y producida para la hacienda  ya que en la comunidad existía el suficiente forraje para la alimentación  de todos los animales y además el hacendado no invertía muchos reversos para su cuidado.

La producción se obtenían de estas especies eran destinadas para el mercado  y una pequeña parte para el auto consumo de la hacienda y el pueblo, además algunos de estos animales eran utilizados para realizar labores de labranza y carga.

Vivienda

Vivienda

La vivienda en Atezquilla se caracteriza por estar construidas de adobe  debido a que desde que llegaron los hacendados comenzaron a construir la hacienda de adobe en su mayoría, pero también  hay casos con paredes de blog y de tabique  mientras que los techos son de tejamanil aunque últimamente se han sustituido por la minas de cartón  galvanizada, Galveston, así como de loza, y por otra parte líos pisos son de sementó y una mínima parte son de tierra natural

Población

Población

Calpanería Aztequilla (992 habitantes); La Caldera (773 habitantes); Cristalazo (596 habitantes); Cruz de León (493 habitantes ); Atexquilla Cuapazola (344 habitantes); Cuatexmola (Xonacatitla) (867 habitantes ); Mexcaltepec (380 habitantes); El Mirador (1,172 habitantes); Oyametepec (510 habitantes); Lagunilla Pedernales (607 habitantes); Santa María Zotoltepec (395 habitantes); Tateno (662 habitantes); Tepecuahuixco (319 habitantes); Tepexoxuca (463 habitantes); Tentzoncuahuigtic (501 habitantes); Texocuixpan (707habitantes); Tonalapa (517 habitantes); La Unión Ejido Mexcaltepec (1,161 habitantes).

Costumbres

Costumbres

6 de Enero celebramos los reyes magos los cuales son Melchor, Gaspar y Baltasar.

10 de Mayo se festeja el día de las madres con bailes, recitaciones, rifas, obras cómicas, juegos con las madrecitas.

Su principal festival es el 29 de Junio en honor a San Pedro en ese día uno de sus mas importantes costumbres es cantar las mañanitas al patrono de la comunidad.

15 de Septiembre se celebra el grito de Dolores.

28 de Octubre celebramos el día de San Judas Tadeo.

2 de Noviembre celebramos el día de todos santos se les celebra a los difuntos.

Otra fecha importante que se celebra es el 12 de Diciembre en la cual se realiza una procesión inicia de la iglesia hacia el serró de Guadalupe donde se realiza la misa.

El 24 de diciembre se celebra la noche buena y nacimiento de Cristo.